martes, 13 de noviembre de 2012

Luis Angel Santes Lopez


Instituto politécnico nacional
Centro de estudios científicos y tecnológicos
Cecyt 3 Estanislao Ramírez Ruíz
Materia: expresión oral y escrita
Alumno: Luis angel santes
Profesora: Olga guerrero
Grupo: 1IM14










Hemos escuchado mucho acerca de este suceso, lamentablemente este está ocasionando que muchos niños y jóvenes se salgan por la puerta falsa, así es… el suicidio, pero aquí te damos una información un poco más detallada del llamado bullying.
El origen de está palabra es del vocablo holandés, significa acoso. El primero que utilizo el término, en el sentido de acoso escolar en sus investigaciones fue Dan Olweus, implantó un programa anti-acoso para las escuela en Noruega.
Por fortuna antes el concepto no era tan comentado, pero por desgracia hoy en día por el incremento de casos de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, por lo mismo se escucha mucho más de todo ello.
Muchos podrían pensar que se presenta sólo en determinados sectores, pero, no discrimina a nadie, pero lo que si es que el agresor generalmente es varón y elige tanto a los de su mismo sexo como mujeres.
Su forma de atacar lo hace obviamente estando solo, en los baños, pasillos, comedor, patio, por lo mismo en la escuela los maestros no se dan cuenta de ello. Pero lo triste del caso es que no sólo se trata de un comentario o empujón cosa que tampoco es valida, se trata de una situación de presión y daño psicológico y físico que a la larga puede tener graves consecuencias.
En México cada segundo se vuelve más frecuente, se presenta sobre todo en la secundaria y preparatoria pero no sólo de manera personal también vía web, su termino correcto es cyber bullying, todo ello lo hacen a través de redes sociales, correos, blogs.
TIPOS DE BULLYING
SEXUAL. Se presenta un acoso, inducción o abuso sexual.
EXCLUSIÓN SOCIAL. Cuando ignoran a la persona, por lo mismo se aísla y lo excluyen.
VERBAL. Insultos en público, todo ello para ponerlo en evidencia al que no se puede defender.
PSICOLÓGICO. Persecución, intimidarlo, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas.
FÍSICO. Golpes, empujones, cuando se juntan en grupo y le dan una paliza al acosado.
Para que suceda todo ello, debe haber siempre algún motivo nada más por hobby, pues si estaría bastante cruel ¿no lo creen?
PERSONAL.
Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o familia.
Se comporta así cuando es humillado con frecuencia por los adultos, entonces el problema puede venir desde casa ya sea con los papás, tíos, maestro, etc.
Se siente superior, ya sea porque el niño al que ataca no tiene la capacidad de responder a las agresiones o porque tiene el apoyo de algunos de sus compañeros.
FAMILIARES
Puede que actúe así, para llamar la atención y desahogar su sentir por lo que vive en su entorno familia, muchas veces es poco afectivo. Muchas veces por la ausencia de alguno de los dos, ya sea por divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los propios padres y hermanos mayores.
También porque se le exige tanto, que es una forma de sacar la presión o también caso contrario lo consienten demasiado.
Ya saben todo en exceso es grave, los papás, hermanos, tíos, abuelos tienen que poner mucha atención, con respecto a la educación que le dan a sus hijos, gritos, golpes, amenazas, no son la solución a todo.
ESCUELA
Si es muy grande la escuela cuidado, porque hay mayor facilidad para que molesten a la víctima en cuestión y más si no tiene mucho control físico, si al inmueble le hace falta vigilancia y claro el respeto. De ahí se deriva humillar, amenazar, pero también si el personal docente no hace algo para detener todo esa violencia pues tampoco ayudará mucho.
Hoy más que nunca es importante ver que tipo de educación se les da, los niños y adolescentes se quieren comer el mundo de un solo bocado, creen saber todo pero no es así, se les tiene que enseñar sobre todo el respeto hacia ellos mismos y por consiguiente a los demás.
Solución al bullying: una propuesta concreta
¿Cómo podemos solucionar el problema del acoso escolar? Ciertamente, la solución no es fácil, y no pretendo aquí asumir arrogantemente que sé como solucionar el problema. Pero quiero contribuir, modestamente, a reflexionar sobre dicha solución.

La respuesta a esta pregunta es la base de todo debate sobre el bullying. Todas nuestras reflexiones, post, experiencias, etc. son interesantes, enriquecedoras y deben ser fomentadas, pero ello debe complementarse con propuestas concretas de solución, ya que los niños y adolescentes que son víctimas actuales o potenciales de tales agresiones no les interesan nuestras bonitas conversaciones de salón, ni nuestras divagaciones teóricas. Esas víctimas quieren soluciones concretas y efectivas, que hagan cesar la agresión.

Como quiera que muchos niños siguen sufriendo diariamente el acoso injustificado (amparado en la negligencia, ignorancia, y estupidez de padres, profesores, y demás miembros de la sociedad) de cuasi delincuentes infantiles y potenciales sociópatas llamados en este contexto "bullies" o acosadores.

Soy una persona práctica, que aboga por propuestas concretas para la solución de los problemas. Esto es lo, modestamente, que propongo que debe ser implementado en las escuelas(entre otras medidas):
1)Se deben formar grupos de estudiantes integrados por miembros en número impar (ej: 9 estudiantes) en cada aula, elegidos al AZAR, para formar una COMISIÓN DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, la cual deberá ser presidida por un Profesor (ej: el profesor-guía).
2)La finalidad de esta comisión, integrada por los propios alumnos, es hacer de conocimiento del Profesor que la presida cualquier conflicto interpersonal que surja entre los alumnos, con especial énfasis en el ACOSO ESCOLAR y diseñar las estrategias a implementar para buscar su solución pácifica, rápida y eficaz.
3)Las decisiones deberán tomarse por MAYORÍA absoluta, mediante el voto SECRETO de los miembros de la comisión, después de una deliberación conjunta con el Profesor. Esta comisión deberá reunirse con una periodicidad regular (ej: cada 2 semanas), pudiéndose requerir por parte del Profesor sesiones extraordinarias cuando las circunstancias lo requieran.
4)Los miembros de la comisión, si bien deben ser elegidos al azar (para evitar preferencias injustas), deben ser alternados para asegurar que TODOS los alumnos participen como integrantes de dicha comisión a lo largo del año escolar. Propongo que los miembros escogidos al azar duren mes y medio en sus funciones, y pasado dicho lapso, deberán escogerse al azar nuevos miembros.
5)El Profesor que preside la comisión, podrá a su elección tener entrevistas privadas con cualquiera de los miembros de la comisión. A su vez, cada miembro de ésta podrá solicitar una entrevista privada con el Profesor. Deberán facilitarse canales para la comunicación privada (ej: correo electrónico) con el Profesor.
Sin embargo, el espíritu de la Comisión deberá ser el que se debatan los temas abiertamente entre todos sus miembros, y que sus resoluciones sean comunicadas a toda el aula.
La función del profesor consistirá en ser el director de la Comisión y enseñar a los estudiantes técnicas de resolución de conflictos, asertividad y técnicas de habilidades sociales(las cuales constituirán clases necesarias en las reuniones de la Comisión), para fomentar en los alumnos la capacidad de expresar sus sentimientos sin lastimar a nadie, defender con razones sus puntos de vista y mejorara sus capacidad comunicativa y de relación interpersonal.
Esta estrategia tiene varios beneficios concretos:
1)Mejora la comunicación bidireccional entre el Profesor y sus alunnos.
2)Enseña a los alumnos técnicas de solución racional y pacífica de los conflictos, a través del análisis de los problemas y la valoración de las mejores soluciones sin emplear la violencia.
3)Permite que salga a flote cualquier evento grave en las relaciones entre los alumnos (ej: situaciones de acoso, intimidaciones, etc.), lo cual constituye el fin primordial de la Comisión.
4)Permite identificar a los presuntos responsables o autores de tales actos, y diseñar estrategias específicas y efectivas para anular su influencia negativa sobre el grupo de alumnos.
El voto secreto de la Comisión, impide identificar en concreto la persona que votó por cual o tal propuesta. Al Profesor no le estará permitido votar, solo asesorar y dirigir el debate de la Comisión.
El que la Comisión esté integrada por varias personas, escogidas al azar, disminuye la probabilidad que el acosador o acosadores monopilicen a los miembros dicha Comisión, ya que los acosadores generalmente no someten a todo el salón, sino solo a determinadas personas (las víctimas).
Las otras personas, que no son víctima, sino ESPECTADORES del acoso, al formar parte de la comisión, podrán hacerle saber al profesor la situación de acoso que se vive.
Y los acosadores sabrán que serán identificados... aunque no podrán saber en concreto quien los identificó (ya que puede ser cualquiera). Y cualquier represalia, amenaza, etc. por parte del acosador, también será de conocimiento de la Comisión y del profesor (sea en las deliberaciones de la comisión, lo cual es lo ideal; como por vía de la comunicación privada que los miembros de la comisión tengan con el profesor, en casos excepcionales donde no se pueda debatir en la comisión, lo cual es poco probable.)
La identificación de los acosadores, por parte de los propios alumnos, y VERIFICADA por el profesor deberá dar lugar a medidas inmediatas en contra del acosador, acorde a la situación en concreto que se ha planteado.
El director del colegio, deberá ser formalmente notificado de las resoluciones de la comisión, y de las medidas en contra de los acosadores.
Por su parte, el acosador o acosadores serán, eventualemente, parte también de la Comisión, y quizás esto los ayude a comprender otras formas de relacionarse, de expresar sus emociones, de liberar sus frustraciones sin lastimar a nadie...
Esto deberá realizarse durante todo el año escolar.
Esta propuesta que hago, está pensada para ser sujeta a discusión, refinación, crítica y mejoramiento, y sobre todo, a PRUEBA EXPERIMENTAL. Solo si la sometemos a prueba, podremos ver si es eficaz, si es insignificante, o si es contra producente en la solución del acoso escolar.
Ciertamente no es la solución definitva al problema (ya que otras medidas son necesarias: intervención del Estado, educación de los padres, fomento de valores éticos y sociales, etc.); esta propuesta solo pretende ser una medida, fácil de implementar sin mucho costo, en el nivel de la ESCUELA o COLEGIO
Espero sus comentarios y sugerencias. Pienso que debemos divulgar en foros de internet, y en toda las instancias pertinentes, las propuestas CONCRETAS que, a nuestro juicio, pueden ser de ayuda a la erradicación de este problema. No seamos parte del problema, seamos parte de la solución! Esta ha sido mi modesta contribución al respecto. Saludos



¿Qué es el bullying? En México alternativo, dan olweous, recuperado el 10/11/12
NO al bullyng, “anti bully” recuperado el 9/11/12
El universal,2012, en eluniversal.com, rescatado el 3 de octubre de 2012

Luis Angel Santes Lopez


Instituto politécnico nacional
Centro de estudios científicos y tecnológicos
Cecyt 3 Estanislao Ramírez Ruíz
Materia: expresión oral y escrita
Alumno: Luis angel santes
Profesora: Olga guerrero
Grupo: 1IM14










Hemos escuchado mucho acerca de este suceso, lamentablemente este está ocasionando que muchos niños y jóvenes se salgan por la puerta falsa, así es… el suicidio, pero aquí te damos una información un poco más detallada del llamado bullying.
El origen de está palabra es del vocablo holandés, significa acoso. El primero que utilizo el término, en el sentido de acoso escolar en sus investigaciones fue Dan Olweus, implantó un programa anti-acoso para las escuela en Noruega.
Por fortuna antes el concepto no era tan comentado, pero por desgracia hoy en día por el incremento de casos de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, por lo mismo se escucha mucho más de todo ello.
Muchos podrían pensar que se presenta sólo en determinados sectores, pero, no discrimina a nadie, pero lo que si es que el agresor generalmente es varón y elige tanto a los de su mismo sexo como mujeres.
Su forma de atacar lo hace obviamente estando solo, en los baños, pasillos, comedor, patio, por lo mismo en la escuela los maestros no se dan cuenta de ello. Pero lo triste del caso es que no sólo se trata de un comentario o empujón cosa que tampoco es valida, se trata de una situación de presión y daño psicológico y físico que a la larga puede tener graves consecuencias.
En México cada segundo se vuelve más frecuente, se presenta sobre todo en la secundaria y preparatoria pero no sólo de manera personal también vía web, su termino correcto es cyber bullying, todo ello lo hacen a través de redes sociales, correos, blogs.
TIPOS DE BULLYING
SEXUAL. Se presenta un acoso, inducción o abuso sexual.
EXCLUSIÓN SOCIAL. Cuando ignoran a la persona, por lo mismo se aísla y lo excluyen.
VERBAL. Insultos en público, todo ello para ponerlo en evidencia al que no se puede defender.
PSICOLÓGICO. Persecución, intimidarlo, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas.
FÍSICO. Golpes, empujones, cuando se juntan en grupo y le dan una paliza al acosado.
Para que suceda todo ello, debe haber siempre algún motivo nada más por hobby, pues si estaría bastante cruel ¿no lo creen?
PERSONAL.
Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o familia.
Se comporta así cuando es humillado con frecuencia por los adultos, entonces el problema puede venir desde casa ya sea con los papás, tíos, maestro, etc.
Se siente superior, ya sea porque el niño al que ataca no tiene la capacidad de responder a las agresiones o porque tiene el apoyo de algunos de sus compañeros.
FAMILIARES
Puede que actúe así, para llamar la atención y desahogar su sentir por lo que vive en su entorno familia, muchas veces es poco afectivo. Muchas veces por la ausencia de alguno de los dos, ya sea por divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los propios padres y hermanos mayores.
También porque se le exige tanto, que es una forma de sacar la presión o también caso contrario lo consienten demasiado.
Ya saben todo en exceso es grave, los papás, hermanos, tíos, abuelos tienen que poner mucha atención, con respecto a la educación que le dan a sus hijos, gritos, golpes, amenazas, no son la solución a todo.
ESCUELA
Si es muy grande la escuela cuidado, porque hay mayor facilidad para que molesten a la víctima en cuestión y más si no tiene mucho control físico, si al inmueble le hace falta vigilancia y claro el respeto. De ahí se deriva humillar, amenazar, pero también si el personal docente no hace algo para detener todo esa violencia pues tampoco ayudará mucho.
Hoy más que nunca es importante ver que tipo de educación se les da, los niños y adolescentes se quieren comer el mundo de un solo bocado, creen saber todo pero no es así, se les tiene que enseñar sobre todo el respeto hacia ellos mismos y por consiguiente a los demás.
Solución al bullying: una propuesta concreta
¿Cómo podemos solucionar el problema del acoso escolar? Ciertamente, la solución no es fácil, y no pretendo aquí asumir arrogantemente que sé como solucionar el problema. Pero quiero contribuir, modestamente, a reflexionar sobre dicha solución.

La respuesta a esta pregunta es la base de todo debate sobre el bullying. Todas nuestras reflexiones, post, experiencias, etc. son interesantes, enriquecedoras y deben ser fomentadas, pero ello debe complementarse con propuestas concretas de solución, ya que los niños y adolescentes que son víctimas actuales o potenciales de tales agresiones no les interesan nuestras bonitas conversaciones de salón, ni nuestras divagaciones teóricas. Esas víctimas quieren soluciones concretas y efectivas, que hagan cesar la agresión.

Como quiera que muchos niños siguen sufriendo diariamente el acoso injustificado (amparado en la negligencia, ignorancia, y estupidez de padres, profesores, y demás miembros de la sociedad) de cuasi delincuentes infantiles y potenciales sociópatas llamados en este contexto "bullies" o acosadores.

Soy una persona práctica, que aboga por propuestas concretas para la solución de los problemas. Esto es lo, modestamente, que propongo que debe ser implementado en las escuelas(entre otras medidas):
1)Se deben formar grupos de estudiantes integrados por miembros en número impar (ej: 9 estudiantes) en cada aula, elegidos al AZAR, para formar una COMISIÓN DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, la cual deberá ser presidida por un Profesor (ej: el profesor-guía).
2)La finalidad de esta comisión, integrada por los propios alumnos, es hacer de conocimiento del Profesor que la presida cualquier conflicto interpersonal que surja entre los alumnos, con especial énfasis en el ACOSO ESCOLAR y diseñar las estrategias a implementar para buscar su solución pácifica, rápida y eficaz.
3)Las decisiones deberán tomarse por MAYORÍA absoluta, mediante el voto SECRETO de los miembros de la comisión, después de una deliberación conjunta con el Profesor. Esta comisión deberá reunirse con una periodicidad regular (ej: cada 2 semanas), pudiéndose requerir por parte del Profesor sesiones extraordinarias cuando las circunstancias lo requieran.
4)Los miembros de la comisión, si bien deben ser elegidos al azar (para evitar preferencias injustas), deben ser alternados para asegurar que TODOS los alumnos participen como integrantes de dicha comisión a lo largo del año escolar. Propongo que los miembros escogidos al azar duren mes y medio en sus funciones, y pasado dicho lapso, deberán escogerse al azar nuevos miembros.
5)El Profesor que preside la comisión, podrá a su elección tener entrevistas privadas con cualquiera de los miembros de la comisión. A su vez, cada miembro de ésta podrá solicitar una entrevista privada con el Profesor. Deberán facilitarse canales para la comunicación privada (ej: correo electrónico) con el Profesor.
Sin embargo, el espíritu de la Comisión deberá ser el que se debatan los temas abiertamente entre todos sus miembros, y que sus resoluciones sean comunicadas a toda el aula.
La función del profesor consistirá en ser el director de la Comisión y enseñar a los estudiantes técnicas de resolución de conflictos, asertividad y técnicas de habilidades sociales(las cuales constituirán clases necesarias en las reuniones de la Comisión), para fomentar en los alumnos la capacidad de expresar sus sentimientos sin lastimar a nadie, defender con razones sus puntos de vista y mejorara sus capacidad comunicativa y de relación interpersonal.
Esta estrategia tiene varios beneficios concretos:
1)Mejora la comunicación bidireccional entre el Profesor y sus alunnos.
2)Enseña a los alumnos técnicas de solución racional y pacífica de los conflictos, a través del análisis de los problemas y la valoración de las mejores soluciones sin emplear la violencia.
3)Permite que salga a flote cualquier evento grave en las relaciones entre los alumnos (ej: situaciones de acoso, intimidaciones, etc.), lo cual constituye el fin primordial de la Comisión.
4)Permite identificar a los presuntos responsables o autores de tales actos, y diseñar estrategias específicas y efectivas para anular su influencia negativa sobre el grupo de alumnos.
El voto secreto de la Comisión, impide identificar en concreto la persona que votó por cual o tal propuesta. Al Profesor no le estará permitido votar, solo asesorar y dirigir el debate de la Comisión.
El que la Comisión esté integrada por varias personas, escogidas al azar, disminuye la probabilidad que el acosador o acosadores monopilicen a los miembros dicha Comisión, ya que los acosadores generalmente no someten a todo el salón, sino solo a determinadas personas (las víctimas).
Las otras personas, que no son víctima, sino ESPECTADORES del acoso, al formar parte de la comisión, podrán hacerle saber al profesor la situación de acoso que se vive.
Y los acosadores sabrán que serán identificados... aunque no podrán saber en concreto quien los identificó (ya que puede ser cualquiera). Y cualquier represalia, amenaza, etc. por parte del acosador, también será de conocimiento de la Comisión y del profesor (sea en las deliberaciones de la comisión, lo cual es lo ideal; como por vía de la comunicación privada que los miembros de la comisión tengan con el profesor, en casos excepcionales donde no se pueda debatir en la comisión, lo cual es poco probable.)
La identificación de los acosadores, por parte de los propios alumnos, y VERIFICADA por el profesor deberá dar lugar a medidas inmediatas en contra del acosador, acorde a la situación en concreto que se ha planteado.
El director del colegio, deberá ser formalmente notificado de las resoluciones de la comisión, y de las medidas en contra de los acosadores.
Por su parte, el acosador o acosadores serán, eventualemente, parte también de la Comisión, y quizás esto los ayude a comprender otras formas de relacionarse, de expresar sus emociones, de liberar sus frustraciones sin lastimar a nadie...
Esto deberá realizarse durante todo el año escolar.
Esta propuesta que hago, está pensada para ser sujeta a discusión, refinación, crítica y mejoramiento, y sobre todo, a PRUEBA EXPERIMENTAL. Solo si la sometemos a prueba, podremos ver si es eficaz, si es insignificante, o si es contra producente en la solución del acoso escolar.
Ciertamente no es la solución definitva al problema (ya que otras medidas son necesarias: intervención del Estado, educación de los padres, fomento de valores éticos y sociales, etc.); esta propuesta solo pretende ser una medida, fácil de implementar sin mucho costo, en el nivel de la ESCUELA o COLEGIO
Espero sus comentarios y sugerencias. Pienso que debemos divulgar en foros de internet, y en toda las instancias pertinentes, las propuestas CONCRETAS que, a nuestro juicio, pueden ser de ayuda a la erradicación de este problema. No seamos parte del problema, seamos parte de la solución! Esta ha sido mi modesta contribución al respecto. Saludos



¿Qué es el bullying? En México alternativo, dan olweous, recuperado el 10/11/12
NO al bullyng, “anti bully” recuperado el 9/11/12
El universal,2012, en eluniversal.com, rescatado el 3 de octubre de 2012

Daniel Romero Sosa


42.jpgCentro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 3
CECyT 3.png“Estanislao Ramírez Ruiz”

Maestra: Olga Guerrero Araiza

Alumno: Daniel Romero Sosa

Materia: Expresión Oral y Escrita 1

Grupo: 1IM14

Turno: Matutino

Semestre: Primero




¿QUÉ ES?

(Como lo menciona Wikipedia www.wikipedia.com/que_es_el_acoso_escolar  )
El Bullying es una palabra que proviene del vocabulario holandés que significa acoso. Anteriormente esta palabra no era tan usada, pero debido al incremento alarmante en los casos de agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva a muchos estudiantes a vivir situaciones verdaderamente aterradoras, es que ahora se está hablando más del tema.
El Bullying se presenta en cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia más en los varones. El agresor acosa a la víctima cuando se encuentra solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces no se dan cuenta del daño que está ocurriendo con sus alumnos. Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar grandes daños a la víctima, ya sean emocionales o físicamente.
Esta práctica que se vuelve frecuente en otras partes del mundo se está adaptando en la tecnología dando como resultado el cyber Bullying, en pocas palabras es el acoso a través de Internet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos. (Como lo menciona yahoo respuestas en www.yahoorespuestas.com/bullying )
Estadísticamente, el tipo violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor en el de niñas.
1) La palabra Bullying describe un modo de trato entre personas. Su significado fundamental es: acosar, molestar, hostigar, obstaculizar o agredir físicamente a alguien.
2) Es un continuo y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño o niña por parte de otro u otros, que se comportan con él/ ella cruelmente con objetivo de someter, arrinconar, amenazar, intimidar u obtener algo de la víctima.
Participantes del Bullying
• Agresor ´
• Víctima
• Observadores
 ¿Cómo se desarrolla? (como lo mencióna victimas anónimas 2011)
1º El acosador puede comenzar a fijar objetivos potenciales de acoso mientras que los componentes del grupo se van posicionando frente a posibles ataques.
2º Pronto el acosador pasa a realizar pequeñas intimidaciones que no son afrontadas eficazmente por la víctima, mientras que los espectadores o bien apoyan o se desentienden de las primeras agresiones.
3º Comienza la agresión física, con la victima sufriendo determinadas consecuencias.
4º La gravedad de las agresiones va aumentando paulatinamente con un sentimiento de desesperación y derrumbamiento de la autoestima de la víctima, mientras los espectadores se sumen definitivamente en la impotencia y el individualismo.
Las causas de este fenómeno son múltiples y complejas. Existen en nuestra sociedad, ciertos factores de riesgo de violencia, como la exclusión social o la exposición a la violencia a través de los medios de comunicación.

Sin embargo, carecemos de ciertas condiciones protectoras que podrían mitigar los efectos de dichos factores, como modelos sociales positivos y solidarios, grupos de pertenencia constructivos y adultos observadores, disponibles y atentos para ayudar.


CAUSAS
La Familia

A través de la familia se adquiere los primeros modelos de comportamiento, y tienen una gran influencia en el resto de relaciones que se establecen con el entorno.

Cuando los niños están expuestos a la violencia familiar, pueden aprender a ver el mundo como si sólo existieran dos papeles: agresor y agredido. Por ello, pueden ver la violencia como la única alternativa ante la expresión o canalización de sus emociones y ante la resolución de problemas. Creyendo que no hay más roles que los de víctima o victimario.

Una situación de maltrato del niño por parte de los padres contribuye a deteriorar la interacción familiar y el comportamiento del niño en otros entornos:
Disminuye la posibilidad de establecer relaciones positivas
Se repite crónicamente, haciéndose más grave.Se extiende a las diversas relaciones que los miembros de la familia mantienen.Generalmente aquellos niños que ejercen violencia en el entrono escolar, son víctimas de algún tipo violencia en otro contexto. 
Entorno Escolar (como lo menciona el psicoasesor http://www.elpsicoasesor.com/2011/03/que-es-bullying.html )
Muchas veces escuchamos a los escolares quejarse de que "el profesor me tiene mala" y tendemos a pensar que es una excusa para justificar una mala nota o una reprimenda. Sin embargo, conviene prestar atención porque estas protestas pueden tener múltiples causas: insatisfacción con la asignatura, con la personalidad del profesor o con la manera en que está planteado el sistema educativo; pero también pueden ser una señal de una necesidad de mayor atención por parte de profesores y padres.

Varios estudios muestran que, a menudo, los profesores se crean expectativas, positivas o negativas, respecto a sus alumnos e interactúan en público más frecuentemente con los estudiantes de expectativas positivas. Esto da como resultado que haya un grupo pequeño de alumnos "brillantes" que intervienen casi siempre y otro pequeño grupo de alumnos más "lentos" que no participa casi nunca. Además, los estudiantes de altas expectativas suelen recibir muchos elogios y, los de bajas expectativas, muchas críticas. Así, la motivación de estos últimos disminuye y se sienten discriminados respecto al resto de la clase. Blanca García Olmos, presidenta nacional de la Asociación de Profesores de Secundaria (APS) reconoce que es inevitable que se establezcan mejores relaciones con unos alumnos que con otros porque, al fin y al cabo, los profesores son personas y pueden sentir más afinidad hacia ciertos estudiantes.

Pero esto puede ser peligroso, ya que una mala relación entre profesor y alumno puede ser causa de ansiedad y depresión en los chicos y chicas, así como de un descenso de su rendimiento escolar. (como lo menciona http://alternativo.mx/2011/02/%C2%BFque-es-el-bullying/ )

Una de las posibles formas de mejorar las relaciones entre profesores y alumnos y, por tanto, la convivencia en el entorno escolar, es reforzar las tutorías como medio para solucionar las tensiones, como señala Concepción Medrano, profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco. También es necesario preparar bien a los profesores en cuestiones de psicología y pedagogía.
Además, sería positivo implicar a los alumnos a la hora de fijar los objetivos de su formación para que se sientan motivados por aprender y mejoren sus relaciones con los profesores.
CONSECUENCIAS
Las consecuencias del acoso escolar son muchas y profundas. Para la víctima de acoso escolar, las consecuencias se notan con una evidente baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad o pensamientos suicidas. También se suman a esta lista, la pérdida de interés por las cuestiones relativas a los estudios, lo que puede desencadenar una situación de fracaso, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil resolución.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Por qué se da el  Bullying en las escuelas secundarias?
HIPOTESIS
Baja autoestima, Actitudes Pasivas, Pérdida de Interés por los estudios, Trastornos Emocionales, Depresión y la Falta de Cultura que se les inculca a los jóvenes en su núcleo familiar desde la infancia, son las principales causas que originan el Bullying.
CONCLUSION
En definitiva el fenómeno del Bullying es algo común en nuestras escuelas y que no diferencia de etnias, zonas urbanas o rurales, escuelas privadas o públicas, chicos y chicas, etc. Es responsabilidad de toda la comunidad educativa abordar este problema en su justo término y sin minimizarlo un apéndice. Además corresponde a las Administraciones Publicas dotar de recursos económicos, formativos y personales a los centros educativos para que no se sientan desprotegidos y desorientados en su trabajo.
Y esto es así de importante porque la situación del maltrato destruye lenta, pero profundamente, la autoestima y la confianza en sí mismo del escolar agredido, que puede llegar a estados depresivos o de permanente ansiedad y que, como poco, le harán más difícil su adaptación social y su rendimiento académico y, como mucho, lograrán que llegue a situaciones verdaderamente extremas como al suicidio. 

lunes, 12 de noviembre de 2012

Joceline Acevedo Martinez



BULLYNG                                                                     ANA JOCELYN ACEVEDO MARTINEZ

El Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación.
El Bullying o acoso escolar se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas que ocurren sin una razón clara adoptadas por uno o más estudiantes en contra otro, es un acto de conducta agresiva que se hace con el fin de hacer daño a otra persona física o mentalmente, Es molestar a alguien sin importar lo que haga, sólo por el gusto de hacerlo.
(Secretario general de la ONU, violencia contra los niños, 2007)
La constancia en los ataques número de veces que sucede aumenta la gravedad del acoso que ya es un problema de salud mental a nivel mundial.
Este fenómeno no distingue raza, religión, posición social, estructura física ni edad, este problema está afectando cada vez a más temprana edad y ningún sector de la sociedad está libre de él, es un conflicto de violencia entre menores de edad, presente desde tiempos remotos en las aulas de clase, de escuelas publicas y privadas, que afecta la convivencia escolar y la manera en que se relacionan los niños. Se da con mas frecuencia en niños, pero las niñas suelen ser mas crueles entre si.
La mayoría de las veces los padres y profesores son los últimos en enterarse de lo que les ocurre a los niños
 (volenski julio, No al Bullying 2006. obtenida 2 octubre 2012
,
http://www.juliovolenski.cl/)
 
El
acoso es el medio utilizado para obtener el control de ciertas situaciones y con ello el niño que agrede detenta el poder sobre otros niños; se siente invencible y sabe lo que puede lograr con todo ese poderío. Ello adquiere mas fuerza si tiene a su alrededor compañeros que lo apoyan y lo alientan a continuar con conductas violentas.
Estudios recientes arrojan que el segundo lugar donde los niños sufren violencia después del hogar, es en la escuela; algunos son agredidos por propios compañeros y otros tantos por profesores. Ninguna institución educativa esta exenta de este suceso además el acoso adquiere nuevas formas y es necesario identificarlas.
Criticas, burlas, colocación de apodos, rechazo, amenazas, extorción, exhibición, golpes, destrucción o robo de objetos personales, invención de rumores chismes o calumnias, insultos, acoso sexual.
Se caracteriza en un individuo por comportarse de una manera determinada donde participan alumnos y algunas veces profesores.
(Lozada Alonso José María, Lozada Gómez, Ramiro alcanzar corcores miguel Ángel Bausto Saiz José Carlos Gómez Jarabo Gregorio, septiembre 2007, revista electrónica de derecho del centro universitario de la Cienega, obtenida 2 octubre 2012 http://letrasjuridicas.cuci.udg.mx/sitio/)

El acoso escolar sigue un proceso que ha sido identificado luego de varias investigaciones, un ejemplo de la secuencia de este conflicto es esta:

 Paso 1: Para que alguien sea victima es necesario que se le atribuya alguna característica que represente una molestia o incomodidad.
Paso 2: Las burlas comienzan. El agresor aprovecha cualquier momento para mofarse de la victima, en este proceso es posible que se le ponga algún mote, el cual dará pie a otras frases desagradables
Paso 3: Cuando las bromas y burlas dejan de ser suficiente para el agresor inician los insultos y las amenazas.
Paso 4: las agresiones físicas aumentan, en algunos pasos hasta se puede poner en peligro la vida de la victima o esta puede relacionarse desesperadamente y ocasionar situaciones complicadas.

El Bullying es continuo y deliberado maltrato que percibe la victima por parte del agresor que comportan con el objetivo de someter intimidar u obtener algo de la victima.
Es un proceso de depresión, sus victimas se sienten en desventaja, hay dos formas básicas de Bullying:
Directa: se presenta entre niños de educación básica y consiste en agresiones físicas como golpes, patadas o palizas de uno o varios niños hacia otro.
Indirecta: Se presenta con mayor frecuencia en adolescentes de secundaria y preparatoria entre sus características se encuentra la ridiculización, los rumores, difamaciones y el hostigamiento abierto con acciones humillantes hacia la victima.
Los tipos de Bullying son:
Verbal
Es cotidiano que los niños se insulten entre si para llamar la atención de los ddemas.las palabras utilizadas para herir al otro suelen ser un arma perfecta por que los niños van directo al blanco, la violencia verbal consiste en emplear palabras ofensivas para exhibir, humillar y desvalorizar en publico a un niño del salón de clases, a manera de insultos, apodos, y hasta murmullos o cuchicheos que incomoden a la victima , es el mas utilizado porque la mayoría de los casos pasa desapercibido ; los adultos o docentes no suelen detectarlo y ello facilita su uso.                                  .

Físico
Son acciones que dañan la integridad física del agredido porque deja huellas corporales, lesiones y heridas que tardan tiempo en sanar.
Psicológico
Este es el mas difícil de detectar y también el mas difícil de sanar. El objetivo es generar terror en la victima. Es el más común entre las niñas, ellas por lo general evitan la violencia física y se sirven de diferentes actitudes para agredir.
Ciberbullying
se define como el uso de las nuevas TIC para acosar a otros. Las agresiones se presentan principalmente en redes sociales donde se exhibe a la victima además las TIC sirven para intimidar a sus victimas. De alguna manera las agresiones transitan de lo colectivo a lo personal y viceversa, las consecuencias pueden ser graves
Las agresiones en los últimos 15 años se han agravado tanto verbal, física y psicológica  esto se debe a que millares de niños, niñas y adolescentes crecen en un contexto de violencia cotidiana que deja secuelas profundas e incluso termina cada año con la vida de centenares de ellos.
Existen cuatro zonas de riesgo o causas:

1 Familia: Los vínculos afectivos establecidos son determinantes para el crecimiento y desarrollo infantil.los rasgos de violencia que manifiestan los niños no son del todo el resultado de la falta de atención de los padres o bien que estos sean completamente responsables.es decir, intentan establecer una comunicación asertiva entre otras cosas.
2 Escuela: Es el sitio donde el niño pasa  la mayor parte del tiempo. Si se tienen problemas familiares las consecuencias se manifestaran de una u otra forma en la escuela.es importante que los profesores  estén capacitados y convencidos de su labor docente, por que también sus acciones influyen en el desarrollo intelectual, físico y psicológico  de sus alumnos.
3 Grupo social: La necesidad de construir un sentido de pertenencia los lleva a aceptar relaciones en donde la violencia física, verbal y simbólica son malas condiciones para ser aceptados por el grupo. Quienes se dejan llevar por este tipo de situaciones, son niños inseguros y dependientes que tienen una necesidad de atención.
4Tecnologias de la información y comunicación La violencia ejercida por lo niños y las niñas se debe a la comunicación y al tiempo que pasan en las TIC, pero de ninguna manera podemos responsabilizar a las TIC ya que la clave estriba en la supervisión de los padres hacia el consumo de los hijos.
Para poder prevenir el Bullying es necesario que los y las niñas estén al tanto de sus derechos y aprendan a ejercerlo, basadas en el respeto a los demás.
(ediciones libuk, febrero 2012, bullying, mexico D.F.)

La prevención es, sin duda, la herramienta mas poderosa contra los actos violentos, es en la escuela y en la casa donde los valores deben ser inculcados, de tal forma que los niños perciban como una forma de vida sana y no como una imposición. Deben entender por que es necesario aplicarlos.
(Villegas Alain, taekwondo = Respeto, Obtenida el 2 de octubre del 2012,
http://www.milenio.com/)
Otra manera de prevenir es contribuir a que los niños y niñas realicen actividades físicas o practiquen algún deporte con frecuencia. Y alentarlos a realizar actividades de servicio a la comunidad
Para instaurar un ambiente de respeto y armonía se puede recurrir a los siguientes recursos:
El juego
Los cuentos
Educación para la paz
Disciplina con amor
Enseñanza de valores
La sociedad no puede permanecer ajena al acoso escolar, un maltrato que se da en uno de los ámbitos fundamentales para la socialización de los niños. Una vez desenmascarado el problema se ha de poner en la agenda de los poderes
públicos para asegurar su prevención, detección e intervención eficaces.
Seleccione el tema de ‘’Bullying’’ porque me parece que este problema esta en constante aumento y además porque soy vulnerable ante este suceso.
Es importante que los padres de familia estén informados y cuenten con las herramientas necesarias para combatir y prevenirlo, ya que la principal causa del Bullying se origina en el seno familiar, el niño que es maltratado en casa generalmente se convierte en niño acosador en la escuela, depende de los adultos que la situación modifique y que la calidad de vida de cada uno de los niños sea optima para su desarrollo.
Baso mi investigación en los autores Fausto Carambula, Amaya guerra, Beane Allan, entre otros
Fuentes de Consulta
Luis Antonio lucio 2012 Bullying en México recuperado el 12 de septiembre de 2012
revista proceso ‘Bullying extremo’ 28 enero 2012, recuperado 3 octubre 2010
revista universa ‘El Bullying en las escuelas’ Fausto Carambula 11 abril 2011 recuperado 3 octubre 2010
Libro ‘Bullying’ febrero 2012 recuperado 3 octubre 2010


jueves, 27 de septiembre de 2012

Historieta


CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS No. 3
“ESTANISLAO RAMIREZ RUIZ”

ENSAYO DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

TEMA: Reseña del libro de mi planta de naranja lima.

ALUMNOS: SERGIO BENAVIDES ILLESCAS.
DANIEL ROMERO SOSA
ANA JOCELYN ACEVEDO MARTINEZ

SANTES LOPEZ LUIS ANGEL

DIEGO DEL CID

PROFESORA: OLGA GUERRERO ARAIZA.

GRUPO: 1IM14

CICLO ESCOLAR 2012-2013 “A”