Instituto
politécnico nacional
Centro
de estudios científicos y tecnológicos
Cecyt
3 Estanislao Ramírez Ruíz
Materia:
expresión oral y escrita
Alumno:
Luis angel santes
Profesora:
Olga guerrero
Grupo:
1IM14
Hemos escuchado mucho
acerca de este suceso, lamentablemente este está ocasionando que muchos niños y
jóvenes se salgan por la puerta falsa, así es… el suicidio, pero aquí te damos
una información un poco más detallada del llamado bullying.
El origen de está
palabra es del vocablo holandés, significa acoso. El primero que utilizo el
término, en el sentido de acoso escolar en sus investigaciones fue Dan
Olweus, implantó un programa anti-acoso para las escuela en Noruega.
Por fortuna antes el
concepto no era tan comentado, pero por desgracia hoy en día por el incremento
de casos de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas,
por lo mismo se escucha mucho más de todo ello.
Muchos podrían pensar
que se presenta sólo en determinados sectores, pero, no discrimina a nadie,
pero lo que si es que el agresor generalmente es varón y elige tanto a los de
su mismo sexo como mujeres.
Su forma de atacar lo
hace obviamente estando solo, en los baños, pasillos, comedor, patio, por lo
mismo en la escuela los maestros no se dan cuenta de ello. Pero lo triste del
caso es que no sólo se trata de un comentario o empujón cosa que tampoco es
valida, se trata de una situación de presión y daño psicológico y físico que a
la larga puede tener graves consecuencias.
En México cada
segundo se vuelve más frecuente, se presenta sobre todo en la secundaria y
preparatoria pero no sólo de manera personal también vía web, su termino
correcto es cyber bullying, todo ello lo hacen a través de
redes sociales, correos, blogs.
TIPOS
DE BULLYING
SEXUAL. Se presenta un acoso, inducción o abuso sexual.
EXCLUSIÓN
SOCIAL. Cuando ignoran a
la persona, por lo mismo se aísla y lo excluyen.
VERBAL. Insultos en público, todo ello para ponerlo en
evidencia al que no se puede defender.
PSICOLÓGICO. Persecución, intimidarlo, tiranía, chantaje,
manipulación y amenazas.
FÍSICO. Golpes, empujones, cuando se juntan en grupo y le
dan una paliza al acosado.
Para que suceda todo
ello, debe haber siempre algún motivo nada más por hobby, pues si estaría
bastante cruel ¿no lo creen?
PERSONAL.
Un niño que actúa de
manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o
familia.
Se comporta así
cuando es humillado con frecuencia por los adultos, entonces el problema puede
venir desde casa ya sea con los papás, tíos, maestro, etc.
Se siente superior, ya sea porque el niño al
que ataca no tiene la capacidad de responder a las agresiones o porque tiene el
apoyo de algunos de sus compañeros.
FAMILIARES
Puede que actúe así, para llamar la atención
y desahogar su sentir por lo que vive en su entorno familia, muchas veces es
poco afectivo. Muchas veces por la ausencia de alguno de los dos, ya sea por
divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los propios padres y
hermanos mayores.
También porque se le exige tanto, que es una
forma de sacar la presión o también caso contrario lo consienten demasiado.
Ya saben todo en exceso es grave, los papás,
hermanos, tíos, abuelos tienen que poner mucha atención, con respecto a la
educación que le dan a sus hijos, gritos, golpes, amenazas, no son la solución
a todo.
ESCUELA
Si es muy grande la
escuela cuidado, porque hay mayor facilidad para que molesten a la víctima en
cuestión y más si no tiene mucho control físico, si al inmueble le hace falta
vigilancia y claro el respeto. De ahí se deriva humillar, amenazar, pero
también si el personal docente no hace algo para detener todo esa violencia
pues tampoco ayudará mucho.
Hoy más que nunca es
importante ver que tipo de educación se les da, los niños y adolescentes se
quieren comer el mundo de un solo bocado, creen saber todo pero no es así, se
les tiene que enseñar sobre todo el respeto hacia ellos mismos y por
consiguiente a los demás.
Solución al bullying:
una propuesta concreta
¿Cómo podemos solucionar
el problema del acoso escolar? Ciertamente, la solución no es fácil, y no
pretendo aquí asumir arrogantemente que sé como solucionar el problema. Pero
quiero contribuir, modestamente, a reflexionar sobre dicha solución.
La respuesta a esta
pregunta es la base de todo debate sobre el bullying. Todas nuestras
reflexiones, post, experiencias, etc. son interesantes, enriquecedoras y deben
ser fomentadas, pero ello debe complementarse con propuestas concretas de
solución, ya que los niños y adolescentes que son víctimas actuales o
potenciales de tales agresiones no les interesan nuestras bonitas
conversaciones de salón, ni nuestras divagaciones teóricas. Esas víctimas
quieren soluciones concretas y efectivas, que hagan cesar la agresión.
Como quiera que muchos
niños siguen sufriendo diariamente el acoso injustificado (amparado en la
negligencia, ignorancia, y estupidez de padres, profesores, y demás miembros de
la sociedad) de cuasi delincuentes infantiles y potenciales sociópatas llamados
en este contexto "bullies" o acosadores.
Soy una persona
práctica, que aboga por propuestas concretas para la solución de los problemas.
Esto es lo, modestamente, que propongo que debe ser implementado en las
escuelas(entre otras medidas):
1)Se deben formar
grupos de estudiantes integrados por miembros en número impar (ej: 9
estudiantes) en cada aula, elegidos al AZAR, para formar una COMISIÓN DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, la cual deberá ser presidida por un Profesor (ej: el profesor-guía).
2)La finalidad de
esta comisión, integrada por los propios alumnos, es hacer de conocimiento del
Profesor que la presida cualquier conflicto interpersonal que surja entre los
alumnos, con especial énfasis en el ACOSO ESCOLAR y diseñar las estrategias a
implementar para buscar su solución pácifica, rápida y eficaz.
3)Las decisiones
deberán tomarse por MAYORÍA absoluta, mediante el voto SECRETO de los miembros
de la comisión, después de una deliberación conjunta con el Profesor. Esta
comisión deberá reunirse con una periodicidad regular (ej: cada 2 semanas),
pudiéndose requerir por parte del Profesor sesiones extraordinarias cuando las
circunstancias lo requieran.
4)Los miembros de la
comisión, si bien deben ser elegidos al azar (para evitar preferencias
injustas), deben ser alternados para asegurar que TODOS los alumnos participen
como integrantes de dicha comisión a lo largo del año escolar. Propongo que los
miembros escogidos al azar duren mes y medio en sus funciones, y pasado dicho
lapso, deberán escogerse al azar nuevos miembros.
5)El Profesor que
preside la comisión, podrá a su elección tener entrevistas privadas con
cualquiera de los miembros de la comisión. A su vez, cada miembro de ésta podrá
solicitar una entrevista privada con el Profesor. Deberán facilitarse canales
para la comunicación privada (ej: correo electrónico) con el Profesor.
Sin embargo, el
espíritu de la Comisión deberá ser el que se debatan los temas abiertamente
entre todos sus miembros, y que sus resoluciones sean comunicadas a toda el
aula.
La función del
profesor consistirá en ser el director de la Comisión y enseñar a los
estudiantes técnicas de resolución de conflictos, asertividad y técnicas de
habilidades sociales(las cuales constituirán clases necesarias en las reuniones
de la Comisión), para fomentar en los alumnos la capacidad de expresar sus
sentimientos sin lastimar a nadie, defender con razones sus puntos de vista y
mejorara sus capacidad comunicativa y de relación interpersonal.
Esta estrategia tiene
varios beneficios concretos:
1)Mejora la
comunicación bidireccional entre el Profesor y sus alunnos.
2)Enseña a los
alumnos técnicas de solución racional y pacífica de los conflictos, a través
del análisis de los problemas y la valoración de las mejores soluciones sin
emplear la violencia.
3)Permite que salga a
flote cualquier evento grave en las relaciones entre los alumnos (ej:
situaciones de acoso, intimidaciones, etc.), lo cual constituye el fin
primordial de la Comisión.
4)Permite identificar
a los presuntos responsables o autores de tales actos, y diseñar estrategias
específicas y efectivas para anular su influencia negativa sobre el grupo de
alumnos.
El voto secreto de la
Comisión, impide identificar en concreto la persona que votó por cual o tal
propuesta. Al Profesor no le estará permitido votar, solo asesorar y dirigir el
debate de la Comisión.
El que la Comisión
esté integrada por varias personas, escogidas al azar, disminuye la
probabilidad que el acosador o acosadores monopilicen a los miembros dicha
Comisión, ya que los acosadores generalmente no someten a todo el salón, sino
solo a determinadas personas (las víctimas).
Las otras personas,
que no son víctima, sino ESPECTADORES del acoso, al formar parte de la
comisión, podrán hacerle saber al profesor la situación de acoso que se vive.
Y los acosadores
sabrán que serán identificados... aunque no podrán saber en concreto quien los
identificó (ya que puede ser cualquiera). Y cualquier represalia, amenaza, etc.
por parte del acosador, también será de conocimiento de la Comisión y del
profesor (sea en las deliberaciones de la comisión, lo cual es lo ideal; como
por vía de la comunicación privada que los miembros de la comisión tengan con
el profesor, en casos excepcionales donde no se pueda debatir en la comisión,
lo cual es poco probable.)
La identificación de
los acosadores, por parte de los propios alumnos, y VERIFICADA por el profesor
deberá dar lugar a medidas inmediatas en contra del acosador, acorde a la
situación en concreto que se ha planteado.
El director del
colegio, deberá ser formalmente notificado de las resoluciones de la comisión,
y de las medidas en contra de los acosadores.
Por su parte, el
acosador o acosadores serán, eventualemente, parte también de la Comisión, y
quizás esto los ayude a comprender otras formas de relacionarse, de expresar
sus emociones, de liberar sus frustraciones sin lastimar a nadie...
Esto deberá realizarse
durante todo el año escolar.
Esta propuesta que
hago, está pensada para ser sujeta a discusión, refinación, crítica y
mejoramiento, y sobre todo, a PRUEBA EXPERIMENTAL. Solo si la sometemos a
prueba, podremos ver si es eficaz, si es insignificante, o si es contra
producente en la solución del acoso escolar.
Ciertamente no es la
solución definitva al problema (ya que otras medidas son necesarias:
intervención del Estado, educación de los padres, fomento de valores éticos y
sociales, etc.); esta propuesta solo pretende ser una medida, fácil de
implementar sin mucho costo, en el nivel de la ESCUELA o COLEGIO
Espero sus
comentarios y sugerencias. Pienso que debemos divulgar en foros de internet, y
en toda las instancias pertinentes, las propuestas CONCRETAS que, a nuestro
juicio, pueden ser de ayuda a la erradicación de este problema. No seamos parte
del problema, seamos parte de la solución! Esta ha sido mi modesta contribución
al respecto. Saludos
¿Qué es el bullying? En México alternativo,
dan olweous, recuperado el 10/11/12
NO al bullyng, “anti bully” recuperado el
9/11/12
El universal,2012, en eluniversal.com,
rescatado el 3 de octubre de 2012