lunes, 17 de septiembre de 2012

Ensayo de Expresion Oral y Escrita Sobre la Comunicacion


ENSAYO DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA SOBRE LA COMUNICACIÓN.

ESCUELA: CECYT NO. 3 “ESTANISLAO RAMÍREZ RUÍZ”

GRUPO: 1IM14

TURNO: MATUTINO

CICLO ESCOLAR: 2012-2013








ALUMNOS:

SERGIO BENAVIDES ILLESCAS

ANA JOCELYN ACEVEDO MARTINEZ

SANTES LOPEZ LUIS ANGEL

DANIEL ROMERO SOSA










Introducción:

La comunicación
La comunicación es el acto de transmitir información a través de signos interpretados por otro u otros.

Al nacer, realizamos nuestro primer acto de comunicación: lloramos para reclamar la atención de nuestros padres. Después, aprendemos signos, como los gestos y las palabras, que nos permiten relacionarnos con nuestros familiares o amigos. Así, poco a poco, nos vamos integrando en la sociedad.

Los animales también se comunican entre sí o con otros a través de sonidos (ladridos, rebuznos, maullidos, etc.) u otros medios, pero de forma más elemental y menos variada que en la comunicación humana.

La comunicación es primordial en cualquier comunidad porque todos tenemos necesidad de compartir lo que sabemos, pensamos y sentimos.

Algunos elementos naturales, acciones o hechos transmiten también un mensaje. Pero en estos casos no existe ninguna intención comunicativa; nadie quiere transmitir nada, somos nosotros quienes establecemos la relación entre lo que vemos y lo que interpretamos.















El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos, se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo
 El proceso comunicativo implica la emisión de señales con la intención de dar a conocer un mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación.
El intercambio de mensajes permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido.
Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código, el canal, el emisor y el receptor.

Problemas en la comunicación.


No todos los problemas que vivimos son causados por una mala comunicación.
Pero para resolver o mejorar una gran parte de ellos, necesitamos comunicarnos efectivamente.


Cuándo hablas, ¿te comunicas?
¿Sabes escuchar?


“Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz”. Leonardo da Vinci (artista, inventor y descubridor).
¿Hablar o comunicar?
Comunicar es transmitir un mensaje y que dicho mensaje lo reciba la otra persona y reaccione de alguna manera (que piense, responda, se aleje, se acerque, se ría, etc.).
Es importante tener en cuenta que:
A veces yo no veo la respuesta (si se trata de pensamientos o sentimientos),

la respuesta puede ser diferente de la que yo quería.
La comunicación da buenos resultados y facilita y mejora nuestras relaciones, cuando podemos compartir nuestros sentimientos, pensamientos y creencias.
Cuando somos capaces de contactar con la otra persona.
Para lograrlo, necesitamos estar atentos a las palabras, gestos, necesidades e intereses de la otra persona.
Cuando esto no sucede, hablamos, no comunicamos y los resultados son superficiales.
Comunicamos con nuestras palabras, tono de voz, el silencio, la mirada, la postura de nuestro cuerpo, caricias, etc.
La comunicación puede ser:

Verbal (lo que decimos).

Corpoal o no verbal (cómo lo decimos).

¿Te has dado cuenta, cuantas veces una persona da un mensaje con sus palabras y uno completamente diferente con su cuerpo?
Imagínate que estas en una reunión y tú invitado principal está muy callado.
No come, no bebe y tiene cara de enojado.
Le preguntas que si le pasa algo y te contesta que no, pero muy cortante.
Le preguntas si está enojado y te dice que está muy contento, con el mismo tono de voz.
¿A que mensaje le haces caso?
¿A sus palabras, que te dicen que está bien o a su actitud que te dice que algo le molesta?
Te está enviando mensajes opuestos.
¿Lo has hecho tú?
¿Te lo han hecho a ti?
Esto es algo que nos pasa a todos.
Provoca problemas en ambas personas.

Con frecuencia, el que envía el doble mensaje:
No se da cuenta de que su conducta aumenta o provoca nuevos conflictos o
ni siquiera está consciente de este doble mensaje.
El que lo recibe:


Capta los dos y no sabe a cual hacerle caso.

Se da cuenta sólo de uno de ellos y su respuesta es contraria a lo que el otro espera.

Saca sus propias conclusiones, que a veces ni siquiera tiene algo que ver con lo que está sucediendo.

Trata de recordar algunas situaciones en donde tú envías un doble mensaje y otras en las que lo recibes.

Si te cuesta trabajo hacerlo, pon más atención cuando existe una fricción entre otras personas y tú, porque esta situación puede ser una de las causas.

Cuando tengas duda sobre los mensajes que estás recibiendo o sobre lo que te quieren decir, pregunta.
Aun si te cuesta trabajo.
Pero hazlo sin atacar al otro.
Simplemente diciendo: "no me queda claro…en tus palabras percibo…pero en tu tono de voz, postura, etc., veo…
Habla desde la primera persona: YO. Yo siento, yo creo.

Cuando te reclamen o critiquen por ser poco claro, no te enojes.
No te pierdas en la molestia de la crítica, porque te va a generar más malestar y mayores conflictos.
Analiza si estás dando dos o más mensajes y ve por qué lo estás haciendo.
Utiliza la crítica o comentario, para aprender y mejorar.

Cuando recibimos o damos dobles mensajes con frecuencia o con una relación importante, es necesario hablarlo.
Hazlo todas las veces que sea necesario.
Para aclarar, no para atacar o criticar.
Pero en el lugar y momento adecuado.

¿Oír o escuchar?



Oír es captar el sonido. Las palabras que se dicen.
Escuchar es entender el significado de esas palabras. Comprender lo que el otro quiere decir.
Saber escuchar no tiene nada que ver con la inteligencia, edad, sexo, etc.
No es algo con lo que nacemos.
Ni es una característica que se tiene o no se tiene.
Es una habilidad que siempre se puede aprender o mejorar.
No sabemos escuchar por varias razones:

No lo aprendimos.

Empezamos a pensar en lo que queremos contestar, antes de que la otra persona termine de hablar.

Reaccionamos a lo primero que nos molesta o no nos gusta y ya no escuchamos lo demás.

No ponemos atención, porque estamos pensando en otra cosa, no tenemos paciencia, no le damos importancia a la persona que nos está hablando, etc.
Pensamos que el otro no sabe de lo que está hablando o que está equivocado y yo se lo voy a demostrar.
Oímos lo que queremos oír, no lo que la otra persona quiere decir.
Creemos que ya sabemos lo que nos van a decir.
Etc.
















CONCLUSION:

Gracias a que existe la comunicación, es que ahora estamos aquí, comunicándonos, leyendo, estudiando, reproduciéndonos, creciendo, formando familias, inventando máquinas, descubriendo secretos, existiendo y coexistiendo, generando ideas nuevas cada día. Es por eso que el tema de la comunicación no necesita ensayos ni presentación, es la base de la vida y el desarrollo que ha llevado al ser humano a la evolución.
Para la comunicación no hay límites ni fronteras. Es lo que marca al hombre como ser racional, social,   comunicable; esto lo convierte en un ser dotado de responsabilidad y capaz de responder por si mismo y por sus actos.
La comunicación marca el proceso cultural del hombre en sus diversas culturas. El individuo humano se convierte en un ente cultural cuando es capaz de actuar comunicativamente con la naturaleza y conseguir “productos culturales” del mismo modo que en el hecho de interactuar socialmente alcanza realizaciones sociales, formando instituciones que denotan igualmente a la sociedad y a la cultura, el proceso sociocultural es comunicativo como lo es la expresión comunicativa.
La comunicación es aún, algo tan indefinible como la misma información. Lo que sabemos, lo que se va conociendo poco a poco, nos señala un campo tan amplio y profundo que nos es difícil   de captar, describir o sistematizar.






BIBLIOGRAFIA

Microsoft Encarta


1 comentario: