CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS
No. 3
“ESTANISLAO RAMIREZ RUIZ”
ENSAYO DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
TEMA: Reseña del libro de mi planta de naranja lima.
ALUMNOS: SERGIO BENAVIDES
ILLESCAS.
DANIEL ROMERO SOSA
ANA JOCELYN ACEVEDO MARTINEZ
SANTES LOPEZ LUIS ANGEL
DIEGO DEL CID
PROFESORA: OLGA GUERRERO ARAIZA.
GRUPO: 1IM14
CICLO ESCOLAR 2012-2013 “A”
INTRODUCCIÓN
La
obra está escrita por José mauro de Vasconcelos, oriundo de Brasil, mestizo de
india y portugués, que en 1968 tuvo el acierto de escribir. Autodidacta desde
joven, después de cursar sus estudios secundarios se formó en el trabajo y en
la vida. Fue entrenador de boxeadores, pescador, maestro en una escuela de
pescadores, y lo que más le formó, un indio más de la zona, entre los que
descubrió nuevas posturas, puntos de vista, leyendas, cuentos, historias. En
sus comienzos no escribía lo que inventaba, sino que se ayudaba de sus
registros de voz, de su mímica, en definitiva, de su expresión corporal para
dar vida a sus historias. En Mi planta de naranja−lima, se ve reflejada
la vida de un niño de 5 años al que se le muestra precozmente el dolor, y que
se hace adulto precozmente; la vida, la fantasía, la imaginación, las
travesuras, el aprendizaje, las ilusiones, los deseos todo lo que envuelve la
vida de un niño sale a flote en el libro, de una manera clara, viva; es un
libro de colores. Pero entre los colores también está el negro, y en la vida de
un niño también hay dolor, pena y sufrimiento. Un sufrimiento que trasciende el
mero dolor físico y que anida allí donde el corazón se mezcla con la ilusión
infantil, enredándose con el entendimiento y las figuraciones de un niño
condenado a la precocidad. Revela también la importancia del cariño y la
afectividad con los niños para una correcta armonía vital, desde la cual poder
abordar el reto de aprender y crecer; el libro también guía muy bien la tarea
del educador, como era el Portuga, y deja clara la reacción de un niño a la
violencia cuando no comprende el porqué de ese castigo. En definitiva, la obra
recoge excepcionalmente las reflexiones de un niño, sus intenciones, sus
ilusiones, sus deseos su mundo. Su vida.
DESARROLLO.
En
la primera parte se presentan los personajes que conforman la trama principal
de la misma, como es la familia y vecinos más próximos; en especial reseña el
papel del hermano mayor y menor en la familia, la función de la mujer en esa
sociedad, y refleja el nivel de pobreza que se vive en algunas sociedades.
Cotoca y Zezé van a ver la casa donde se van a mudar en breve, y después de ver
a su tío Edmundo, Zezé da la noticia de que sabe leer sin que nadie le enseñe.
A continuación Zezé y su hermano Luis juegan con la imaginación, que es parte
principal del libro, Zezé hace una travesura cuyo resultado es recibir un par
de golpes, en este caso. Al día siguiente toda la familia va ala casa nueva, y
cada hermano escoge un árbol del jardín, salvo Zezé queno puede hacer otra cosa
que resignarse a recibir la que nadie quería, una planta denaranja−lima, con la
que acaba encariñándose porque es la única planta del mundo que puede hablar.
Al poco tiempo viene la Nochebuena, y Zezé no recibe ningún regalo, lo que
achaca a que es un niño muy malo. Al día siguiente se vuelve a desilusionar
porque no hay nada en sus zapatos, y se queja de su pobreza, escuchado por su
padre, desempleado; la conciencia le remuerde de tal forma que sale a limpiar
zapatos para comprarle un regalo a su padre, que se emociona y le da las
gracias. En la casa nueva se contenía para no hacer travesuras, hasta que pudo
más su infancia y gastó una broma pesada a una vecina, lo que le acarreó una
paliza. Al poco, fue apuntado a la escuela, donde destacaba por su inteligencia
y facilidad para aprender. Para ir a la escuela tiene por costumbre subirse
sobre los coches que pasan en esa dirección, y sueña con subirse al mejor coche
de la ciudad, el de Portuga. Para su profesora roba flores todos los días,
hasta que le descubren y a través de la fuerza de la razón y el cariño, promete
no volver a hacerlo más. Conoce después a un vendedor de discos de música, con
el que entabla amistad y al que ayuda en su trabajo, a cambio de escuchar de
cerca las canciones y de un disco. Poco después le permite quedarse con las
propinas, con lo que cuenta con algo de dinero, que es toda una novedad. El
primer contacto con el portugués fue duro, porque al intentar subirse a su
coche, éste se dio cuenta, y le reprendió; después de ese día, siempre que se
cruzaban, el Portuga le pitaba, enojando a Zezé. Después de un accidente con un
vidrio, se ve socorrido por el Portuga, que se preocupa por él, lo atiende, le
invita a galletas finalmente se hacen amigos. Su amistad crece día a día,
tornándose en carió, en amor verdadero, en amor de un padre a un hijo. Es
entonces cuando quiere hacer un globo de colores, su primer globo de colores;
el globo se lo rompen por no llegar a tiempo para comer, y contra la violencia
actúa con violencia, por lo que esta vez le regalan una primera paliza; después
de esa, con las secuelas encima y sin sanar del todo, canta un tango que se
había prendido sobre una mujer desnuda para animar a su padre, que se ofende
por la letra y le propina otra paliza, aun mayor. Después de esas dos salvajes
palizas, decide suicidarse arrojándose al tren de la ciudad, cosa que confiesa
a Portuga, quien le protege y le reconduce. Establecen después conversaciones
muy emotivas acerca de la posible adopción de Zezé por parte de Portuga. Cotoca
le cuenta a Zezé que van a cortar su planta de naranja−lima, que cada vez era
más grande de tamaño, pero más pequeña en su corazón, lleno de amor por
Portuga; al día siguiente en clase se entera que el Mangaratiba, el tren de la
ciudad, acaba de arrollar a Portuga. A raíz de eso enferma casi de muerte por
un período de unas tres semanas, después de las cuales se recupera, para vivir
lleno de tristeza la nueva situación económica de su casa: su padre ha sido
empleado en una empresa de la ciudad con un buen cargo, por lo que el tiempo de
pobreza parece haber llegado a su fin. La obra acaba con una carta de Zezé a
Manuel Valadares, confesando todos los sentimientos que ha tenido a lo largo de
su vida, y como tuvo que crecer precozmente.
CONCLUSIÓN
No
sólo queda claro que la violencia, sobre todo si es desmesurada, no conduce al
éxito en el comportamiento del niño, sino que reacciona de manera también
violenta, desembocando en el resultado contrario al esperado. La relación de Portuga
con Zezé está basada en el amor profundo, real, de un padre a un hijo; las
relaciones familiares no significan nada para Zezé, porque su familia siempre
le trata fatal. El tema de la violencia, delmaltrato aparece en el libro de una
manera tan dramática que sus exposiciones llegan a motivar considerablemente al
lector, concienciándole positivamente de este mal social. Parece que esa
violencia viene desencaminada por el estado de absoluta pobreza que reina en la
casa, y el desempleo del padre le lleva a un estado de ansiedad y crisis que no
sabe dominar y desemboca en esos malos tratos. El crecimiento precoz del niño,
la carta final, y muchísimas alusiones a lo largo de todo el libro llevan a la
conclusión de que un niño tiene que vivir en su mundo, sin padecer problemas
propios de adultos, y dejándole desarrollar su imaginación como elemento de
aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario